La Ciclovía y el complot tripartito para eliminarla

¡Solté! ¡Me ganaron! No voy a hablar más del tema de la ciclovía, les prometo que esta es la última vez que me refiero al tema, después de hoy no más!

¿Por qué? Porque entiendo que soy una voz que clama en el desierto, aparte de que ¿qué hago yo echándome ese problema arriba si yo ni siquiera uso la dichosa ciclovía?

Como he dicho antes, no soy ciclista urbano, o sea, no uso la bici como medio de transporte porque siempre he entendido que es peligroso ya que no existe una red de ciclovías seguras para hacerlo. Por el otro lado la ciclovía no me lleva a mis sitios de acción que son los Tribunales de la República; o sea no tengo nada qué buscar ni por la Pedro Henriquez Ureña ni por la Bolivar.

En algunas ocasiones la he usado cuando los fines de semana retornamos de hacer El Plano (Las Américas) y en vez de subir por la Churchill, lo hacemos por la Zona Colonial hasta la Bolivar y por ahí llegamos al centro de la ciudad. En esas pocas veces que la he usado he podido notar la razón por la cual la gente no se motiva a usar la bicicleta como medio de transporte.

No es una ciclovía, es una simple raya pintada en el piso que no protege a los ciclistas, aparte de eso tiene zanjas, algunas ya tapadas; pero muy mal tapadas, tapas de alcantarillado que el asfalto sobresale y las convierte en un hoyo más, en fin un desastre, un verdadero tollo!

Digo y sostengo que es un complot o conspiración tripartita porque ninguna de las 3 instituciones que deben velar por el tránsito y la ciclovía, ninguno de los tres: Alcaldía, Intrant y Digesett hacen absolutamente nada para que la misma sobreviva.

La Alcaldía que es la que debe de velar por el sesgo protector que debe tener toda ciclovía lo que hizo fue eliminar la protección de concreto, lo hicieron muy sutilmente con la excusa de que se iba a asfaltar la avenida Bolivar, cosa que nunca sucedió. Así mismo es a la Alcaldía que le toca según establece la Ley 176-07 en su artículo 19 que debe señalizar las vías y lo que aparenta es que se está esperando que la raya pintada en el piso termine de borrarse por el paso del tiempo y el abuso de motociclistas y choferes de vehículos.

El Intrant que se supone que debe promover el uso de vías alternativas de movilidad sostenible no hace nada por la ciclovía existente y mucho menos se han implementado nuevas como se supone que debe hacerse para ir ampliando la red y sea más fácil trasladarse por toda la ciudad en bicicleta o patineta.

Y para terminar la Digesett se hace de la vista gorda con los infractores que violan el espacio que se supone debe estar protegido por la ley. Videos de sobra hay en la página de @bike2work de nuestro amigo Nelson que es el único que veo defendiendo ese espacio con uñas y dientes, en los que se comprueban que los Agentes de la Digesett “no están en eso”

Al final la bicicleta ha sido un artefacto utilizado demagógicamente por los políticos cuando  quieren hacerse los graciosos con el segmento de ciclismo y buscar votos, ya vimos a Roberto Salcedo que por poco se muere de una pájara subiendo la Churchill por allá por 2012 usando una bicicleta y la Alcaldesa actual hasta fue el primer día al ayuntamiento en bici y el último fue el Director del Intrant, Milton Morrison, que buscó una bicicleta y luego a la prensa para celebrar el día mundial sin autos; pero en eso se ha quedado, en el famoso BMA implementado por los políticos: ¡BULTO, ALLANTE y MOVIMIENTO!

El Colectivo Santo Domingo En Bici que consiguió comprometer a todos los candidatos a Alcaldes del 2020 a que se desarrollarían las ciclovías necesarias, han brillado por su ausencia, no se le ve en parte, hasta me cansé de invitarlos al segmento de ciclismo de Vehículos en la Radio y nunca fueron ¿Qué les pasó? ¿Les pasó como a los de la Marcha Verde que algunos están nombrados en el gobierno y ya no recuerdan por qué lucharon?

El futuro de nuestra ciudad es sombrío en materia de transporte porque nuestras autoridades no quieren o tienen miedo de resolver el problema, no han querido enfrentarlo y sólo dan largas como esperando que pasen 4 años y le toque resolver al que venga.

¡Olvídense de andar en bici que tal como dice el dominicano común: “eso aquí no se puede”, lo que se ha podido en Colombia, Costa Rica, Panamá, México, países latinos y en vías de desarrollo como el nuestro; pero no, aquí no se puede!

Tocará ir a Haití a ver qué hacen allá en materia de tránsito ya que no podemos hacer lo que hacen otros países.

Pasen Feliz Navidad y que el 2025 los encuentre con mucha paciencia, porque el problema del tránsito en RD no tiene solución y lejos de mejorar cuando pase la Navidad, se va a poner peor cada día que pase.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.